LA MAXI V2 DE ESTES. RESUMEN DE EXPERIENCIAS CON ELLA
Después de montada y decorada bajo los mismos patrones del modelo "Mini" perdido en Foligno en Mayo del 2001, efectuó el día 19 de Enero de 2002, su vuelo inaugural, impulsada por un E15W-4, aterrizando con éxito. El cohete después de instalada la cámara de refrigeración interior que por primera vez se construye extraíble, se recupera equipado con un paracaídas octogonal plano Sentell de 100 cm de diámetro, pesando en la báscula 440 gr sin motor. En la punta interna de su ojiva lleva 35 gr. de peso en perdigones de plomo para ganar estabilidad a través de un desplazamiento hacia proa de su CG. Aun y con ello, la estabilidad del cohete a baja velocidad resulta ser bastante crítica porque en definitiva, la proximidad entre CG y CP (poco más de 10 cm, a pesar del contrapeso citado en la punta), genera un Margen Estático de poco más de 1..., (1.07) dado que el diámetro del cohete es 10cm y esto es sólo suficiente para volar. Bajo otro punto de vista, la velocidad a la que abandona la guía de rampa es todavía insuficiente para garantizar estabilidad. Con este motor, necesitaría un metro más de guía. En definitiva, es tan inestable como el kit más pequeño anterior. Por fin la hemos probado con un motor F24 RMS y después de las experiencias con los motores de Aerotech también, de inferior potencia, en concreto los E15 y E30 single use, no cabe duda de que esta es hasta el momento, la mejor opción. Ver detalles clickando a pié de página en 29/06/02. En esta primera jornada del 2003, hemos tenido ocasión de retomar el tema del la V2, con motivo de la disponibilidad de los motores F21 Econojet de Aerotech, de 24 mm de diámetro de usar y tirar. Con ellos ganamos 5 Newtons más y por tanto algo más de altura, creo que superando los 275 metros de altura, a falta de introducir este motor en Rocksim y comprobarlo, frente a los 250 m. posibles con el F24 RMS. Sin embargo sí podemos afirmar que la trepada del cohete parece más direccional y fiable e incluso se podría afirmar que un poco más progresiva. El delay de 4 segundos es perfecto para el vuelo de la Maxi V2. (Ver lanzamiento de 1/3/03) al pié de la Home. Para los propietarios de la Maxi V2, podemos decir que este motor conquista la posición de idóneo. |
COMPARATIVA
Motor
|
gr. Comb.
|
Newtons
|
F24 RMS |
25,3
|
50
|
F21 S.U. |
30
|
55
|
EL AMRAAM 4 DE PML PARA RECUPERACION EN DOS ETAPAS:
DETALLE DEL COMPARTIMENTO PARA ELECTRONICA
|
|
![]() |
El resultado final es el altímetro, en este caso un Minialt de Perfecflite, montado sobre su soporte al que se le ha añadido un interruptor general.
En la arandela que separa la bodega electrónica de la parte inferior del cohete, fijamos la batería que alimenta al altímetro por medio de un velcro encolado a dicha arandela con el fin de que no se desprenda de ella bajo ningún esfuerzo ni de aceleración ni de despliegue de paracaídas. En el momento de uno y de otro, la batería va apoyada sobre la arandela que le sirve a modo de lecho. Dicho de otro modo, en ese momento la batería por inercia se autopega al velcro y no tira de él. En la portezuela de la bodega, hay un agujero que permite la conexión a la presión ambiente y otro gemelo en la parte diametralmente opuesta del cohete. El primero da acceso también al interruptor sin tener que abrir la portezuela con lo que al lanzar y al recuperar se puede activar/desactivar el altímetro a voluntad, a través de un destornillador o una varilla. |
OPTIMIZACION DE LA NUEVA RAMPA DE CORREDERA
|
![]() |
INCLUSION DE UN MINI-ALT
EN UN ASTROBEE D-010 DE AEROTECH
Desde luego, partimos de un ensamblaje del kit original, desde su inicio. De otra forma, la cosa se complica extraordinariamente. Los pasos seguidos han sido:
1º.- Inserción de un soporte escuadrado de laminado de madera de 2 mm, pegado encima de la arandela ciega original de la parte inferior del cuerpo superior. 2º.- Montaje en él de los soportes roscados para el altímetro, de un interruptor de fijación lateral y de un soporte en Velcro para la batería. 3º.- Instalación en un Bulkhead que lo envuelve, de un tubo en aluminio de 5 mm pasacables, para los Davyfire, que traspasa la arandela ciega del bulkhead. 4º.- Instalación de una jaula alrededor del pasacables ya dentro del recinto de carga útil del tubo superior, donde se ubicará la cabeza del Davyfire, una vez preparada con su carga de despliegue. 5º.- Realización de la portezuela sobre el tubo y camisa del bulkhead y taladrado de dos orificios diametralmente opuestos, uno en portezuela y otro detrás, para igualar presión a la atmosférica, para el sensor del altímetro. |
ALGUNOS DE LOS CAMBIOS COMPLEMENTARIOS EN EL COHETE:
|
|